La Cartografia Como Objeto De Cultura
en 12x 2895 pesos con 22 centavos
Llega el martes con Mercado Envíos
Retirá entre el martes y el viernes 15 de diciembre en correo y otros puntos
Ver en el mapaStock disponible
Conocé la


Características principales
Título del libro | La cartografía como objeto de cultura |
---|---|
Subtítulo del libro | Materiales para su discución |
Serie | Publicaciones de catedra FAPyD UNR |
Autor | CICUTTI, BIBIANA |
Idioma | Español |
Editorial del libro | Nobuko |
Edición del libro | 2012 |
Tapa del libro | Blanda |
Volumen del libro | 1 |
Con índice | Sí |
Año de publicación | 2012 |
Otras características
Cantidad de páginas: 554
Altura: 21 cm
Ancho: 15 cm
Peso: 680 g
Material de la tapa del libro: Cartulina ilustración
Con páginas para colorear: No
Con realidad aumentada: No
Género del libro: Arquitectura y diseño
Subgéneros del libro: Arquitectura,URBANISMO,VIVIENDAS
Tipo de narración: General
Versión del libro: impreso
Tamaño del libro: Mediano
Colección del libro: Publicaciones de catedra FAPyD UNR
Edad mínima recomendada: 16 años
Edad máxima recomendada: 99 años
Escrito en imprenta mayúscula: No
Cantidad de libros por set: 1
ISBN: 9789875844155
Descripción
El estudio y la sistematización del material cartográfico y su contrastación con las imágenes provenientes de otros campos (la fotografía, la crónica periodística, la literatura, etc.), nos permiten explorar en el proceso de construcción del espacio y la territorialidad, contribuyendo a una historia donde las representaciones colectivas tienen un rol protagónico. La observación detenida de las piezas cartográficas nos informa sobre aspectos que exceden la lectura documental y asisten al plano de lo simbólico en correspondencia a las constelaciones teóricas y saberes –en referencia a una idea de ciudad o región y a una determinada modalidad de percepción y apropiación–, en los que aquellas puedan, hipotéticamente, inscribirse. Esta condición “cultural” del mapa se revela como un parámetro a considerar en la construcción de identidades, por cuanto nuestra experiencia espacial –el reconocimiento de nuestra identidad y sentido de pertenencia, las nociones de cercanía y lejanía, nuestros modos de relacionarnos–, está mediada por distintos tipos de cartografías.